¿Qué es el Spoofing?
La suplantación de identidad es un tipo de ciberataque que consiste en hacerse pasar por un ordenador, dispositivo o usuario para acceder a información o sistemas protegidos. El atacante puede utilizar diferentes métodos como la suplantación de dirección IP, de nombre de dominio o de correo electrónico. En algunos casos, el atacante puede incluso utilizar una técnica denominada "ingeniería social" para hacerse con el control de la cuenta del objetivo.
¿Qué significa suplantación de direcciones IP?
La suplantación de direcciones IP significa que el atacante utiliza una dirección IP distinta de la suya para ocultar su identidad o acceder a los datos de otra persona. Cuando se envían paquetes de datos maliciosos, puede ser difícil para los equipos de seguridad saber de dónde proceden estos paquetes si el atacante utiliza una dirección IP que parece similar o idéntica a las legítimas.
¿Cómo funciona el Spoofing de nombres de dominio?
La suplantación de nombres de dominio consiste en crear un nombre de dominio que parezca legítimo, pero que en realidad enlace a un sitio web malicioso controlado por el pirata informático. De este modo, pueden enviar correos electrónicos con direcciones web de aspecto oficial y engañar a los usuarios para que hagan clic en ellos y faciliten información confidencial, como datos de acceso o de pago.
¿Cómo se utiliza el email Spoofing?
La suplantación de identidad por correo electrónico se utiliza habitualmente en los ataques de phishing, en los que los atacantes crean mensajes de correo electrónico con nombres de remitente y mensajes realistas diseñados para engañar a los usuarios para que faciliten datos personales y financieros, como contraseñas y números de tarjetas de crédito. Los ciberdelincuentes suelen utilizar estas técnicas para robar dinero o acceder a datos confidenciales de la empresa.
¿Qué es la ingeniería social?
La ingeniería social es cuando un atacante utiliza técnicas de manipulación psicológica con el fin de obtener la confianza de alguien y convencerle de que realice una acción que proporcione acceso o revele información confidencial sobre sí mismo o su empleador. A menudo, este tipo de ataque implica sitios web falsos en los que se pide a los usuarios datos personales, como contraseñas y números de cuentas bancarias, que luego los ciberdelincuentes recopilan con fines maliciosos.
¿Pueden los programas antivirus proteger contra los ataques de ingeniería social?
El software antivirus puede ayudar a proteger contra ciertos tipos de ataques, pero no siempre puede proporcionar una protección completa contra los ataques de ingeniería social, ya que se basan en gran medida en el comportamiento humano en lugar de debilidades técnicas en el diseño de software que los programadores antivirus buscan y bloquean. Por lo tanto, es importante que tanto las organizaciones como los particulares sean conscientes de las amenazas potenciales que plantea la ingeniería social y tomen medidas para mitigarlas mediante la educación, la formación y el establecimiento de protocolos que indiquen cómo debe responder el personal si se descubren actividades potencialmente maliciosas en sus redes o en los dispositivos de los usuarios finales conectados a través de redes corporativas.
¿Qué otras medidas pueden tomarse contra los intentos de piratería informática?
Las organizaciones pueden desplegar medidas adicionales como cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones (IDS) y escáneres de malware que pueden detectar actividades sospechosas en la red antes de que tengan consecuencias demasiado graves. Además, las empresas deben revisar periódicamente los permisos de acceso concedidos a través de sus redes para que sólo tengan acceso aquellos que lo necesitan, lo que ayuda a reducir la posibilidad de que personas no autorizadas puedan entrar en áreas sensibles dentro de su sistema sin saberlo, dando a los ciberdelincuentes una vía fácil para acceder a archivos cruciales sin ser detectados con la suficiente rapidez. Además, el restablecimiento regular de las contraseñas ayudará a garantizar que éstas permanezcan seguras en todo momento, en lugar de caer presa de los ataques basados en el desgaste, en los que los atacantes intentan robar contraseñas antiguas de las bases de datos almacenadas en los alojamientos web.
¿Cómo puedo obtener más información sobre las medidas de seguridad informática?
Las medidas de seguridad informática se han vuelto cada vez más complejas con el paso del tiempo debido tanto a la aparición de nuevas tecnologías como a la naturaleza cada vez más sofisticada de los hackers, que despliegan sus propias tecnologías para mezclar vectores de ataque (mediante los cuales se explotan múltiples vulnerabilidades simultáneamente). Por lo tanto, es importante que cualquier organización que se tome en serio la protección de sus activos en línea se mantenga al día de las últimas novedades y desarrollos del sector y lleve a cabo revisiones y auditorías internas periódicas de su configuración actual para que las posibles lagunas sean visibles de inmediato y, si es necesario, se aborden en consecuencia.
¿Hay alguna organización con la que pueda ponerme en contacto si mi sistema ha sido pirateado?
Sí; si cree que su sistema ha sido pirateado, debe ponerse en contacto con la policía local y pedir consejo a un profesional especializado en informática forense que pueda llevar a cabo una investigación oficial; además, puede ponerse en contacto con los organismos oficiales encargados de regular la seguridad en línea, ya sea en su país o a nivel internacional (por ejemplo, ICANN). Contar con el apoyo de un profesional u organismo oficial en este tipo de situaciones siempre es aconsejable, dada la naturaleza altamente sensible de cualquier incidente relacionado con el pirateo informático, al intentar resolver cualquier problema que surja durante el proceso de investigación.
¿Cuándo debo comprobar si mi sistema informático presenta signos de peligro?
Si nota que ocurre algo inusual mientras utiliza su ordenador, como que los programas se ejecutan de forma inesperada, debe investigar más a fondo inmediatamente, ya que esto podría indicar actividad previa relacionada con fuentes no fiables que intentan acceder a archivos/información personal almacenada en el propio dispositivo. Además, se deben realizar análisis regulares con aplicaciones antivirus al menos una vez al mes para garantizar que no se produzcan intrusiones inesperadas que se aprovechen de las vulnerabilidades instaladas.
¿Qué tipos de ordenadores son más vulnerables a los ataques de Spoofing?
Todos los ordenadores y dispositivos que utilizan protocolos de red como TCP/IP son vulnerables a los ataques de suplantación de identidad, aunque los ordenadores de sobremesa y portátiles tienen más probabilidades de convertirse en objetivo debido a su mayor cuota de mercado. Los dispositivos que funcionan con sistemas operativos más antiguos, como Windows XP y Windows Vista, también pueden ser especialmente susceptibles en función de lo bien que se hayan diseñado esas plataformas desde el punto de vista de la seguridad. Además, los dispositivos móviles como tabletas y teléfonos inteligentes también pueden ser atacados, por lo que es de suma importancia tener un software antivirus instalado en ellos con el fin de reducir las posibilidades de que el ataque tenga éxito.
¿Existe algún riesgo asociado al uso de una red Wi-Fi pública para acceder a Internet?
Sí, cuando se accede a páginas web o servicios a través de una red Wi-Fi pública no segura se puede ser presa de una serie de vectores de ataque potenciales; esto se debe al hecho de que los adversarios podrían potencialmente escuchar todo el tráfico saliente/entrante (incluyendo paquetes de datos sensibles como los detalles de inicio de sesión) + inyectar código malicioso en el flujo con el fin de secuestrar las sesiones de usuario. Por ello, siempre es aconsejable conectarse a redes públicas utilizando aplicaciones de tipo VPN para cifrar las comunicaciones y reducir las posibilidades de que el ataque tenga éxito, o simplemente evitando realizar actividades en las que se transmita información personal o sensible.
¿Cuáles son algunos consejos para protegerme de los programas maliciosos?
Algunos consejos para protegerse del software malicioso son:
- Mantener actualizados todos los sistemas operativos y aplicaciones, con los correspondientes parches de seguridad.
- Instalar software de tipo antivirus, como Windows Defender de Microsoft, en todos los dispositivos que se conecten a Internet.
- Configurar cortafuegos para ayudar a filtrar el posible tráfico malicioso.
- No hacer clic en enlaces sospechosos ni abrir archivos adjuntos en los correos electrónicos.
- Utilizar contraseñas únicas para todas las cuentas, preferiblemente las que tienen activada la autenticación de dos factores.
- Garantizar que las conexiones de red sean siempre seguras utilizando HTTPS al acceder a sitios web/aplicaciones.
¿Cómo pueden ayudar los servicios basados en la nube a mantener la seguridad de los datos?
Los servicios basados en la nube pueden ayudar a mantener la seguridad de los datos encriptándolos en sus servidores, de modo que sólo el cliente tenga acceso a ellos. Además, los proveedores de servicios en la nube pueden supervisar y detectar cualquier acceso no autorizado o actividad maliciosa. Además, ofrecen capas adicionales de protección, como métodos de autenticación y autorización para garantizar que sólo el personal autorizado tenga acceso a los datos. También realizan copias de seguridad periódicas de los datos de sus clientes, garantizando que, incluso si se produce una brecha, sus clientes puedan restaurar los datos perdidos de forma rápida y sencilla.