¿Qué es el cifrado?
El cifrado es un método para proteger datos e información, haciéndolos ilegibles sin una clave. Utiliza algoritmos para codificar los datos de modo que sólo puedan acceder a ellos y entenderlos los usuarios previstos. Esta tecnología ha cobrado cada vez más importancia en los últimos años, cuando Internet se ha convertido en una parte importante de nuestras vidas y ha crecido la popularidad de la banca, las compras y la comunicación en línea. El cifrado puede utilizarse para proteger mensajes de correo electrónico, números de tarjetas de crédito, navegación por Internet, redes corporativas, etc., cuando se transmiten por Internet o se almacenan en un disco duro. También ayuda a protegerse contra el malware, los virus, los ataques de phishing, el robo de identidad y otros delitos informáticos.
¿Cuáles son las formas más comunes de encriptación?
Los dos tipos principales de cifrado son el de clave simétrica (también conocido como de clave privada o secreta) y el de clave pública (también conocido como asimétrico). El cifrado de clave simétrica utiliza una sola clave para cifrar y descifrar, que debe ser privada para garantizar la seguridad. El cifrado de clave pública utiliza dos claves: una para cifrar la información, que se comparte públicamente con cualquiera que la necesite a través de su certificado digital o ID; y otra para descifrar la información que se le envía de vuelta, que debe permanecer privada. Otra forma de algoritmo de cifrado es el llamado hashing, que convierte la información introducida en una cadena ininteligible que no puede invertirse, pero que puede utilizarse para verificar la autenticidad o integridad de los datos.
¿Cómo funciona la encriptación?
La encriptación funciona codificando los datos mediante un algoritmo conocido como "codificador" que transforma el texto plano en texto cifrado (una serie de caracteres aleatorios). Para descifrar el texto cifrado se necesita un "descodificador", que vuelve a convertir el mensaje cifrado en texto legible mediante otro algoritmo con el mismo conjunto de reglas de descifrado aplicadas en orden inverso. Este proceso garantiza que sólo las partes autorizadas puedan leer el mensaje original, ya que sólo ellas poseen el descodificador necesario para descifrarlo correctamente.
¿Cuáles son los usos más comunes de la encriptación?
El cifrado desempeña un papel importante en nuestra seguridad en Internet, ya que nos protege de los ciberdelincuentes que podrían robar nuestros datos confidenciales, como contraseñas o datos bancarios, sin que nos diéramos cuenta. También tiene otros usos, como la seguridad de las redes Wi-Fi, la protección de las descargas a través de redes entre pares, la encriptación de los correos electrónicos y el tráfico de los sitios web para que las comunicaciones sigan siendo privadas y la garantía de que los pagos en línea son seguros en las tiendas de comercio electrónico, donde los clientes introducen sus datos personales y financieros durante el proceso de pago. Además, algunos gobiernos exigen que todas las comunicaciones entre ciudadanos dentro de sus fronteras estén cifradas por razones de privacidad.
¿Cuáles son las ventajas de la encriptación?
Una de las principales ventajas de cifrar los datos es que mejora su seguridad al garantizar que sólo quienes tengan acceso a las claves secretas podrán acceder a su contenido. Con protocolos de cifrado sólidos, los usuarios no autorizados ni siquiera sabrán qué tipo de datos se están protegiendo, y mucho menos cómo están codificados y a salvo de agentes malintencionados como piratas informáticos y ladrones de identidad. Además, si alguna parte del mensaje cifrado fuera interceptada antes de llegar a su destino previsto, seguiría sin tener valor porque no dispondrían de la clave adecuada necesaria para descifrarlo. Una segunda ventaja es la privacidad añadida sobre cualquier comunicación sensible, ya que sólo los poseedores de las claves respectivas (como remitente/destinatario) podrán ver el contenido sin interferencias de terceros ajenos a este intercambio seguro.
¿Qué tipo de lenguajes de programación debo utilizar para cifrar mi código?
El lenguaje más popular para implementar criptografía es C++, ya que proporciona funciones para operaciones aritméticas complejas como la exponenciación (utilizada en RSA), el trabajo con números enteros grandes (utilizado en el intercambio de claves Diffie-Hellman), funciones hash (SHA256 y SHA512), etc., todo ello manteniendo un buen rendimiento incluso en dispositivos de baja potencia como sistemas embebidos o teléfonos móviles. Otros lenguajes, como Java, también ofrecen bibliotecas para operaciones criptográficas, pero su rendimiento puede no ser tan eficiente como el de las implementaciones en C++ debido al elevado consumo de memoria que requieren las rutinas de recolección de basura que se activan cuando se trabaja con grandes números durante los cálculos implicados en operaciones comunes como los procesos de codificación/descodificación DHKE o RSA. Además, Python se ha hecho cada vez más popular entre los desarrolladores debido a su facilidad de aprendizaje combinada con potentes bibliotecas, lo que lo convierte en la opción perfecta para crear rápidamente prototipos de aplicaciones que contengan componentes criptográficos, incluidos algoritmos de hash de contraseñas como bcrypt y scrypt, entre otros.
¿Qué tipo de cifrado debo utilizar?
El tipo de protocolo de cifrado que elijas para proteger tus datos e información dependerá de varios factores. Por ejemplo, si la velocidad es un requisito importante, un algoritmo de clave simétrica puede ser más adecuado, ya que permite un acceso de alto rendimiento y configuraciones de descifrado para aplicaciones en las que es necesaria la descodificación en tiempo real, como el streaming multimedia o VoIP. Los algoritmos de clave asimétrica como RSA (Rivest-Shamir-Adleman), sin embargo, son más adecuados para tareas que implican mayores estándares de seguridad; aunque más lenta en rendimiento, esta tecnología ofrece una protección mucho mayor debido a sus dos claves distintas para cifrar y descifrar mensajes que impiden que alguien los intercepte antes de que lleguen a su destino. Además, el algoritmo hashing puede utilizarse cuando la principal preocupación es verificar la integridad de los datos en lugar de ocultar su contenido; este método es especialmente adecuado en situaciones en las que los datos cifrados deben cotejarse rápidamente con versiones almacenadas en otro lugar.
¿Cuál es la diferencia entre cifrado y hashing?
La principal diferencia entre el cifrado y el hashing radica en la finalidad de su uso; mientras que el cifrado se utiliza para hacer que los datos sean ilegibles para usuarios no autorizados, permitiendo al mismo tiempo que las partes autorizadas los descifren, el hashing se utiliza principalmente para verificar su integridad. En el caso del cifrado, es necesario mantener una clave privada y segura para poder proteger información sensible; en cambio, con el hashing, el resultado obtenido está relacionado únicamente con los datos a partir de los que se ha creado, lo que significa que no se necesita una clave secreta. En otras palabras, el cifrado proporciona confidencialidad, mientras que el hashing garantiza que un archivo no ha sido modificado o manipulado desde su creación. Además, dado que la tecnología basada en hash se basa en algoritmos irreversibles que codifican los datos de forma impredecible, los hashes también se utilizan como forma de "enmascarar" las credenciales cuando se almacenan en una base de datos (como el salted-hashing).
¿Por qué debo utilizar el cifrado?
Es importante que sus datos estén seguros y protegidos. Por eso, si envía información confidencial, como números de tarjetas de crédito, datos bancarios, contraseñas o registros confidenciales por Internet, debe utilizar la encriptación. Así te aseguras de que ningún tercero malintencionado pueda interceptar esa información privada y utilizarla en su propio beneficio. También evita que cualquiera que lea tus correos electrónicos o mensajes instantáneos pueda ver el contenido en texto plano: todo lo que verá será una cadena de código cifrado ininteligible.
¿Qué medidas debo tomar para asegurarme de que mis datos están totalmente encriptados?
A la hora de proteger tus datos confidenciales con cifrado, es importante tomar ciertas medidas para garantizar su seguridad. En primer lugar, hay que elegir un algoritmo de cifrado fiable, como AES, RSA o ElGamal, que proporcionan fuertes medidas de seguridad y son aceptados por las autoridades gubernamentales y normativas de todo el mundo. En segundo lugar, debes utilizar contraseñas largas a la hora de seleccionar las claves de cifrado, asegurándote de que contienen caracteres aleatorios, ya que así será más difícil adivinarlas. Por último, asegúrate de hacer una copia de seguridad de los archivos cifrados por si algo va mal con el archivo original o si pierdes el acceso a las claves de descifrado.